Investigación

Proyecto I+D “Educación en Derechos Humanos en la universidad pública argentina. Implementación y  comunicabilidad de la EDH” (2023-2025). Dirigido: Rodolfo Brardinelli

Los avances verificados en las universidades relevadas muestran la incipiente inserción de los derechos humanos en alguna materia del plan de estudios de algunas carreras, lo que se aleja de la propuesta que los organismos especializados en educación a nivel regional vienen demandando sobre EDH, esto es, de elaborar propuestas formativas que abarquen a toda la vida universitaria y, por ende, a todas las carreras que se brindan en ellas.

Programas y protocolos sobre violencia de género, cátedras libres, creciente revisión y puesta en marcha de actividades en derechos humanos en las instancias de cursada del ingreso a las universidades nacionales, articulación (desde proyectos de extensión) de las universidades con organizaciones sociales, de derechos humanos en temas de violencia institucional, entre otros son el paisaje dominante pero distante aún del ideal mencionado.

Si bien a nivel de la universidad toda, vienen emergiendo programas institucionales de incidencia en EDH en algunas casas de altos estudios, el contexto actual requiere y muestra escasos niveles de planificación que involucre en esta temática a las tres áreas esenciales de la educación superior: docencia, investigación y extensión.

Por ello, consideramos necesario indagar cómo las diversas iniciativas de las universidades que constituyen nuestro territorio de estudio se difunden dentro de la comunidad académica en la comunidad con la que se referencian las universidades públicas. La comunicación es un aspecto clave para la difusión de saberes y producción de conocimientos que tienen lugar en las universidades. Es parte de la misión trascendente del carácter público social que se le asigna a la educación superior y, por ello, la comunicación formará parte de nuestro objeto de estudio para este nuevo proyecto de investigación.

En esta oportunidad, aplicando un criterio crecientemente sostenido en una mirada federal en la selección de las universidades, consideramos que esta propuesta de investigación aportará una perspectiva más completa sobre las complejidades y abordajes de la EDH en instituciones del interior del país.

Los Modelos de Naciones Unidas en Argentina y República Dominicana: prácticas docentes comparadas (2023-2025) Dirigido: Penhos, Matías.

La investigación se propone comparar las distintas incidencias en las prácticas docentes que promueven los Modelos de Naciones Unidas, contraponiendo el significado y las regularidades que comprometen a una política pública (como es el caso de la experiencia en Rep. Dominicana), y aquellas que se abren desde una iniciativa que se desarrolla desde la sociedad civil (como es el caso de la experiencia desde nuestra UNQ). Desde nuestra práctica de educación no formal en la Universidad Nacional de Quilmes, a través del juego de rol conocido como Modelo de Naciones Unidas (MONUUNQ), se promueve un diseño curricular en sintonía con estas nociones de ciudadanía global y enfoques interdisciplinarios, que suelen mitigar las falencias formativas de los ámbitos institucionales que atraviesan el sistema de enseñanza y omiten estos temas. En virtud de haber ido instalando un gradual interés de las comunidades escolares en la zona sur del Gran Buenos Aires en esta práctica de vinculación social, desde el año 2006, se ha constituido una red de intercambios que ha logrado curricularizar, de forma endeble pero sostenida, la experiencia intersubjetiva de jóvenes, docentes y coordinadores pedagógicos que protagonizan esta práctica lúdica desde ámbitos no formales. En ellas predomina el debate político sobre tópicos de plena actualidad, la identificación de diagnóstico y propuestas para las políticas públicas y procedimientos que incorporan la resolución pacífica de los conflictos de acuerdo a los postulados que promueve el protocolo y procedimientos diplomáticos. Ahora bien, como todo lo que se organiza desde la sociedad civil, la iniciativa garantizando el acceso, la permanencia y la calidad de la práctica, está sujeto a todo tipo de contingencias. Y aun cuando se compruebe la mayor voluntad y compromiso para incidir en las y los estudiantes secundarios, visto en perspectiva de un sistema nacional, el aporte de un proyecto de extensión es sumamente reducido en sus metas. Precisamente por tal motivo nos ha resultado muy motivadora la idea de efectuar un estudio comparativo profundo con una propuesta de similares características en torno a los Modelos de Naciones Unidas, pero con el especial condimento de que sea impulsada por el estado de República Dominicano desde un Programa, el de Liderazgo juvenil, que integra el Ministerio Nacional de Educación desde hace dieciocho años a esta parte.

Proyecto I+D “Juventudes y derechos humanos: subjetividades y experiencias frente a la emergencia pandémica” (2022-2025). Dirigido: Touris, Cecilia

Este estudio se hace eco de las demandas sociales sobre los efectos que tuvo -y tiene- la pandemia del COVID-19 en las juventudes. La pandemia ha redimensionado la interrelación entre jóvenes y derechos humanos al punto de requerir una indagación específica sobre las prácticas y significaciones en el plano de la subjetividad de les jóvenes, su participación política y las afectaciones sobre la identidad juvenil y la cultura ciudadana. Buscamos -a través de capitalizar la trayectoria y los antecedentes de nuestro equipo de trabajo en el cruce jóvenes y derechos humanos- significar el efecto de las transformaciones sociales, políticas, educacionales, en términos subjetivos y las vulneraciones y demandas de derechos que se han generado en el escenario pandémico y pos-pandémico, tomando como población de estudio a aquelles estudiantes que ingresaron al Ciclo Introductorio de la Universidad Nacional de Quilmes. Al recurrir a una memoria de evocación de acontecimientos indagaremos: cuáles han sido sus modalidades de participación política; cómo afrontaron las condiciones de la escolarización y qué nuevas prácticas y significaciones se produjeron en los trayectos educativos; las modalidades de encuentro y el sostenimiento de los vínculos y/o relaciones con otras personas; las regularidades, usos y consumos de las tecnologías y la modificación en prácticas, usos y consumos que han resignificado el entorno juvenil y la autopercepción en vínculo con el mundo.Para ello, recurriremos a una metodológica que nos permite darle solidez al proceso investigativo considerando la exhaustividad y profundidad en los temas y la validez a través de triangulación de métodos. Se utilizará metodología cuantitativa: recolección y procesamientos de base de datos de ingresantes a través de SPSS y encuestas, y metodología cualitativa: grupos focales, entrevistas en profundidad y relevamiento de las ideas más significativas de informantes clave de cada tema. Esperamos que conocer el transitar de les jóvenes en la pandemia y su perspectiva en la actualidad nos permita pensar qué efectos ha tenido la pandemia sobre la producción de subjetividad de estes jóvenes y recuperar a través de sus voces sus intereses y preocupaciones y qué ideas van consolidando del mundo; y que esta indagación constituya un modo de abrir visibilidad para pensar y diseñar políticas públicas que amplíen sus derechos, alberguen y den lugar a les jóvenes con les que nos encontramos hoy.

Proyecto sobre Práctica Profesionales “Prácticas pedagógicas en torno a una ciudadanía global. Los Modelos de Naciones Unidas” (2020-2022). Dirigido: Matías Penhos

Los problemas contemporáneos cada vez involucran mayor esfuerzo analítico para abordar la complejidad. Las escuelas de nivel medio y primario recorren especialmente estas tensiones y dilemas de carácter epistemológico. Los diseños curriculares se estructuran en función de campos disciplinares que encuentran graves dificultades a la hora de transversalizar saberes. La vacancia del trabajo interdisciplinar expone a educadores a enfrentar la dificultad de responder interrogantes actuales que trascienden las fronteras del ámbito escolar. Esta organización está atravesada, además, por distribuciones institucionales de espacio-tiempo que son incompatibles con una perspectiva que promueve el diálogo interdisciplinario. Consecuentemente, las prácticas profesionales de las y los educadores se construyen sobre esta base y se re-significan bajo este común denominador. Los sistemas nacionales de enseñanza, ¿asumen la necesidad de aproximarse a estos enfoques pedagógicos? Las y los profesionales de las prácticas docentes, ¿incorporan en su formación estos ejes temáticos? Con frecuencia, estos ámbitos quedan reservados a organismos que dependen del sistema de Naciones Unidas, habituados a promover perspectivas holísticas, pero con irregularidades de sostenimiento y endebles articulaciones territoriales.

Trascender los compartimentos estancos de la organización disciplinaria y, a la vez, superar el plano local de la problematización científica, requiere situarla en un contexto más amplio de las relaciones supra-nacionales e inter-estatales que, por si fuera necesario destacarlo, también están atravesadas por relaciones de poder. El ámbito de la ciudadanía global y la Organización de las Naciones Unidas que lo contiene, es uno de los campos del saber que está absolutamente invisibilizado en el currículo escolar de niveles primario y secundario.

En síntesis, el presente proyecto pretende describir, analizar y sistematizar los logros de la experiencia con el objeto de transversalizar los saberes y multiplicar sus alcances en sintonía con el desarrollo de una educación basada en derechos humanos.

Proyecto I+D “La participación ciudadana juvenil articulando las tensiones locales-globales sobre la prevención del delito y la justicia penal” (2019-2022). Dirigido: Cecilia Touris

La propuesta intenta explorar las dimensiones que se ponen en juego en la participación ciudadana juvenil que atraviesa la articulación intra e inter-generacionales, así como los distintos niveles educativos. En especial, cuando el ámbito comunitario que propicia dicha experiencia es la universidad pública y gratuita.

El desafío de trasvasar los límites institucionales para habitar la educación superior, para apropiarse de los sentidos que allí se revelan y las interacciones que se despliegan en perfiles de estudiantes primarios, secundarios y universitarios del GBA Sur, resulta un campo fértil para llevar a cabo esta investigación. Máxime cuando las tendencias neoliberales globales avasallan las nociones de ciudadanía a través de políticas educativas que mercantilizan el proceso de enseñanza aprendizaje, reduciendo a las personas a meros consumidores; o bien, cuando las políticas securitarias asocian a jóvenes a las prácticas delictivas, y esa naturalización de la sospecha, conforma un sistema de persecución y control que suprime arbitrariamente la diversidad juvenil.

Para la Secretaría Gral. de la ONU, la juventud representa la mayor esperanza para hacer efectiva la transformación del mundo, sólo sí, el compromiso político y los recursos adecuados van en consonancia con este llamado. La ONU señala la necesidad de fortalecer la educación ciudadana y promover la participación juvenil desde la sociedad civil. A partir de los juegos de rol conocidos como Modelos de Naciones Unidas de la UNQ (MONUUNQ), que desarrolla el proyecto de extensión universitaria Levanta la mano, se plasmará la iniciativa global Educación para la Justicia que despliega la Oficina de Naciones Unidas sobre la Delincuencia y la Droga (UNODC), propiciando la participación estudiantil en el ámbito universitario. Educación para la Justicia surge como uno de los ejes programáticos que instrumenta la Declaración de Doha (2015) con el fin de prevenir la delincuencia y promover una cultura de legalidad a partir de una serie de actividades educativas diseñadas para cada nivel: primario, secundario y universitario.

En síntesis, este estudio buscará indagar cómo se realiza el proceso de construcción ciudadana a partir de la implementación del MONUUNQ, integrando la realidad comunitaria local con la global, la acción individual con la colectiva, el empoderamiento de sujetos de derechos con capacidad de involucrarse en la vida social de acuerdo a valores y normas del sistema de Naciones Unidas.