Publicaciones

 

Haciendo click en las portadas de los libros, podrán descargar sus versiones en PDF


¿EN QUÉ CONURBANO QUEREMOS VIVIR? OBRA COLECTIVA DE LAS UNIVERSIDADES DEL CONURBANO

 

El proyecto I +  que se presenta intentó explorar las dimensiones que se ponen en juego en la participación ciudadana de las juventudes que atraviesa la articulación intra e inter-generacionales, así como los distintos niveles educativos. En especial, cuando el ámbito comunitario que propicia dicha experiencia es la universidad pública y gratuita.

El desafío de trasvasar los límites institucionales para habitar la educación superior, para apropiarse de los sentidos que allí se revelan y las interacciones que se despliegan en perfiles de estudiantes primarios, secundarios y universitarios del sur del Gran Buenos Aires, resultó un campo fértil para problematizar las tensiones de una realidad local que se ve interpelada (y escenificada) por la comunidad internacional. Máxime cuando las tendencias neoliberales globales avasallan las nociones de ciudadanía a través de políticas educativas que mercantilizan el proceso de enseñanza-aprendizaje, reduciendo a las personas a meros consumidores; o bien, cuando las políticas securitarias asocian a jóvenes a prácticas delictivas, y esa naturalización de la sospecha conforma un sistema de persecución y control que suprime arbitrariamente las diversidades juveniles. En síntesis, el estudio buscó indagar en la incidencia sobre el proceso de construcción ciudadana a partir de la implementación del MONUUNQ, integrando la realidad comunitaria local con la global, la acción individual con la colectiva, el empoderamiento de sujetos de derechos con capacidad de involucrarse en la vida social realizando prácticas lúdicas acordes a valores y normas universales inherentes al sistema de Naciones Unidas.

COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: POR MÁS CAMBIO SOCIAL

Hace apenas tres décadas, la gente miraba televisión abierta y escuchaba radio para informarse, y el celular solo se usaba para hablar por teléfono. Con la irrupción abrupta de los avances tecnológicos arraigados cada vez más en nuestra vida cotidiana (computadoras, tablets, smatphones, smat tv, etc.), podríamos afirmar que esta es la era de la comunicación y la información, esto diariamente lo comprobamos cuando vemos que podemos comprar casi cualquier cosa que se nos ocurra a través de internet: desde pasajes para viajar por cualquier medio y a cualquier lugar del mundo, reservar alojamiento y restaurantes, hasta comprar y alquilar propiedades y todo tipo de vehículos; guiarnos a través de mapas interactivos y localizar personas en cualquier parte del planeta donde se encuentren; hacer trámites desde computadoras o celulares; leer información de millones de sitios web de todo el mundo; ver programas de televisión, series y películas a la hora que querramos; podemos ir por la calle escuchando música y viendo videos online; comunicarnos con todo el mundo al instante y gratis; mandar fotos, videos, audios y todo tipo de archivo; estar conectados a redes sociales que nos permiten compartir y ver lo que otras personas hacen y publican… y podríamos seguir así enumerando por largo rato estas bondades que nos permite el buen uso de la tecnología. Pero también hay personas malintencionadas que utilizan internet y las redes sociales para delinquir: robar, atrapar personas a través de engaños para trata, redes de prostitución, pornografía, etc. 

UNIVERSIDAD Y DDHH: UNA RELACIÓN DESAFIANTE

Mucho, aunque no unánimemente, se ha celebrado la definición de la universidad como un bien público y social y uno de los derechos humanos – UNESCO, II y III Conferencias Regionales de Educación Superior, Cartagena de Indias 2008 y Córdoba 2018 –. Muchos son también los cambios y los proyectos que a partir de esta definición se vienen desarrollando en numerosas universidades.

No tan extendida ni aceptada está en cambio la convicción de la forma perentoria e ineludible en que esta definición obliga a replantear integralmente el proyecto de la universidad latinoamericana y nos coloca a todos los universitarios frente a un formidable desafío que excede largamente la más enunciada que puesta en práctica obligación de enseñar derechos humanos en todos los niveles y en todas las carreras

Una redefinición que nos impone el desafío de propiciar el debate acerca del modo en que la universidad produce conocimiento y el modo en que se relaciona con la sociedad, acerca de cuáles son los valores a partir de los que la universidad forma profesionales y contribuye a crear una ciudadanía democrática, acerca de cuan respetuosas de los DH son las normas que regulan el ingreso, la permanencia y el egreso de todos los miembros de la comunidad universitaria y acerca de la forma en que los profesores entendemos nuestra tarea y consideramos y tratamos a nuestros alumnos. Y esto no agota la lista. Este es el desafío al que se refieren cada uno de los trabajos que componen este libro.


LAS PERCEPCIONES DE DERECHOS HUMANOS
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

El informe presenta el resultado de la encuesta sobre Las Percepciones de DDHH en Estudiantes Universitarios que fue realizada a estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes durante 2018. La implementación fue en conjunto entre el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, el P(CIPDH)-Unesco, el Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone de la Universidad de Quilmes y el Programa Universidad y Derechos Humanos (PUDeH).

Hay tres nociones, en principio, sobre las que se estructura el informe: la primera noción está relacionada con el lugar de las juventudes y los múltiples significados que involucra; segundo lugar, la universidad pública como escenario que circunscribe el tiempo y el espacio de las y los estudiantes; y la tercera noción a la que nos referimos es la educación en derechos humanos y su impacto en las prácticas sociales universitarias. Estas tres nociones están transversalizadas por el campo del saber holístico e interdisciplinario como es el que reivindica la perspectiva en derechos humanos.


Derechos Humanos y Educación Superior

Compilado por María del Rosario Badano, este libro reúne las ponencias expuestas en el Primer Encuentro Nacional “Derechos Humanos y Educación Superior: Políticas, prácticas y dispositivos a 100 años de la reforma universitaria” (Paraná, Entre  Ríos, 13 y 14 de septiembre de 2018).

Los textos se enfocan en el tratamiento de los derechos humanos en las áreas de educación, extensión, investigación y salud, dando como resultado un conjunto de producciones desarrolladas desde el campo académico, desde el campo social y desde el ámbito de gestión estatal.

Descargar Versión Impresa


Educación en derechos humanos en América Latina: construyendo perspectivas y trayectorias

Educación en derechos humanos en América Latina: construyendo perspectivas y trayectorias es el resultado de las producciones y debates que tuvieron lugar en el VI Coloquio Latinoamericano y Caribeño de EDH efectuado en 2015, en la Universidad de Lanús (UNLA) en colaboración con la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
La edición de este libro contó con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Victoria Kandell (UNLa) y Néstor Manchini y Matías Penhos (UNQ), autores de esta publicación dan cuenta, en el recorrido de sus páginas, de la relevancia de la educación en derechos humanos, como pilar fundamental en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y respetuosas de los derechos humanos.


Los Modelos de Naciones Unidas: estrategias para romper el muro del No-Reconocimiento

Matías Penhos, Docente-Investigador y Director del Proyecto de Extensión Universitaria “Levanta la mano”  de la Universidad Nacional de Quilmes, presenta su tesis titulada “Los Modelos de Naciones Unidas: estrategias para romper el muro del No-Reconocimiento”, dirigida por Luisa Ripa Alsina.

La presentación del libro, que contó con comentarios  de la Dra. Alicia Cabezudo, se realizó en el Centro de Información de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay, el 17 de septiembre de 2014 a través de la Webcast del CINU de México.

Para el autor, mediante el  juego de rol que propone el Modelo de Naciones Unidas,  “los y las jóvenes descubren formas innovadoras de empoderar sus acciones. El acceso a recursos calificados de expresión oral, la producción de documentos y formulaciones jurídicas que sintetizan una interpretación crítica de la realidad; combinado con la necesidad de “posicionarse” y consustanciarse en la identidad otra, en el marco de un escenario de pluralidad que auspicia la disposición a escuchar y registrar la demanda del “otro” como un igual –pues la “negociación” sólo puede resultar fructífera en la medida en que se construya una posición colectiva–, ofrecen caminos alternativos para alcanzar el real significado de la una cultura orientada a los derechos humanos, requisito indispensable para el desarrollo integral
de la persona del siglo XXI en un mundo cada vez más globalizado”

Descarga el libro en PDF                                              Presentación del libro


EXTENSIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: NUESTRO DESAFÍO
III Jornadas de Intercambio de Extensión Universitaria

A través de esta publicación, el Programa de Extensión Universitaria Derechos de Todas y Todos. Triple entramado: acceso, gestión y prácticas de reconocimiento (Programa DTT) 

compila los trabajos que diversos equipos compartieron en las Terceras Jornadas de Intercambio de Extensión Universitaria “EXTENSIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: NUESTRO DESAFÍO”, que se realizaron en la Universidad Nacional de Quilmes (2014). Cada experiencia relata los objetivos, fundamentos, destinatarios, fortalezas, debilidades, intereses, propuestas, etc. relacionados con la articulación lograda en torno a las tres funciones de la universidad: docencia, investigación y extensión.


COMUNIDAD Y COMUNIDADES

El libro recopila las presentaciones que diversos equipos de extensión universitaria realizaron en las II Jornadas de Intercambio de Extensión Universitaria “COMUNIDAD Y COMUNIDADES” realizadas en Bernal, el 15 y 16 de octubre de 2012.