Historia

En esta sección podrá encontrar información sobre coloquios de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación y Derechos Humanos

En el marco de la realización del X Coloquio de la RedLaCEDH, llevado a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia este 2023, se realizó una Asamblea en la cual se ha elegido como sede para el próximo coloquio en el año 2025 Costa Rica.
Por otro lado, el viernes 15 de diciembre de 2023 se realizó la última Asamblea del año, donde se aprobó la Memoria de lo realizado en el período 2021-2023 y se renovó la coordinación general, que para el período diciembre 2023 – 2025, por voto unánime de la asamblea será ejercida por la Universidad Nacional de Lanús (Argentina).

X Coloquio de la RedLaCEDH

La Educación en Derechos Humanos en las luchas sociales y la construcción pedagógica de cultura de paz
en América Latina y El Caribe

Los días 11, 12 y 13 de octubre se realizó el X Coloquio de la RedLaCEDH en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Este año se presentaron cien ponencias con autores de más de diez paises de Latinoamérica y El Caribe, en los cinco ejes de trabajo propuestos para este año. 

Se llevaron a cabo seis paneles integrados por expertos, entre los cuales se encontraban, miembros de diferentes Redes temáticas, como Alicia Cabezudo coordinadora general de GAMIP, funcionarios como Gerand Ventura, Director del Programa de Liderazgo Juvenil del Ministerio de Educación de Rep. Dominicana. Además de representantes de diferentes universidades de Latinoamérica y El Caribe.

Estos eventos son fundamentales para  compartir y reflexionar sobre diversas experiencias de educación, investigación y extensión de educación en derechos humanos. La participación permite fortalecer la Red Latinoamericana y Caribeña de EDH y los lazos que se construyen mediante ella y que contribuyen a la defensa y promoción de los Derechos Humanos.

Acceda a los diferentes paneles de expertos que se llevaron  a cabo durante las tres jornadas del X Coloquio

Panel de apertura del X Coloquio

Panel Debate: Amenazas a la Democracia y Desafíos para la EDH

Panel Debate: Aportes y desafíos de la RedLaCEDH en la defensa y construcción del derecho a la EDH

Panel Debate: Informes sobre violaciones a los DDHH en América Latina

En el marco del X Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos se realizaron una serie de entrevistas a representantes de diferentes redes, universidades y comunidades que participaron del evento. 

Puede acceder a la lista de entrevistas en el siguiente cuadro de YouTube

X Coloquio de la Red Latinoamericana de y Caribeña de Educación en Derechos Humanos

Del 11 al 13 de octubre de 2023, se llevará a cabo el X Coloquio de la RedLaCEDH “La Educación en Derechos Humanos en las luchas sociales y la construcción pedagógica de cultura de paz en América Latina y el Caribe” en Bogotá, Colombia.

El evento tiene como principal objetivo promover un
espacio de intercambio y reflexión en torno a la EDH a partir de experiencias en diferentes niveles del sistema educativo formal y no formal, movimientos sociales y espacios comunitarios, buscando con ello incidir en una cultura política sustentada en los DDHH y la construcción de paz para el buen vivir.

Primer Circular del X Coloquio

Fechas Importantes:

  • 15 de junio de 2023: Presentación de resúmenes
  • 15 de julio de 2023: Respuesta a los resúmenes enviados
  • 15 de agosto al 30 de septiembre: Inscripciones generales
  • 15 de septiembre: Respuesta final de evaluación de resúmenes

Informes e inscripción
Pagina web: https://www.redlatinadeedh.com.ar/
Correo electrónico: coloquioedh2023@gmail.com

IX Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos: Democracias, violencias y resistencias: tensiones en tiempos de diversidad e interculturalidad

El 27, 28 y 29 de octubre de 2021, en Tres Lagoas (Brasil), se realizaró el “IX Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos”. 
El evento se desarrolló en un formato híbrido, que conjugó las modalidades presencial y virtual, de acuerdo a las medidas de control y seguridad derivadas de la pandemia global del COVID-19 que afectó también a nuestra región. En caso de que el contexto se agrave, cabe la posibilidad de tomar la decisión de pasar a un formato de total virtual, si la situación así lo exigiera.

El objetivo del evento fue lograr un espacio de intercambio y reflexión sobre la Educación en Derechos Humanos, su inclusión en los diferentes niveles del sistema educativo y su lugar en las políticas nacionales, para la construcción de una cultura del buen vivir.

 

Los ejes temáticos fueron

Para lograr dicho objetivo se propone reflexionar sobre la EDH en las siguientes temáticas:

 

Primera Convocatoria
Primeira convocatoria

1. Derechos Humanos y Pandemia COVID-19

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la epidemia de la enfermedad viral COVID-19 alcanzó el nivel de una pandemia global. Ante este escenario, es necesario reflexionar sobre las diferentes dimensiones de los derechos humanos –y sus implicancias– en su enfrentamiento ante el Covid-19, dentro de las cuales se puede destacar: (i) El derecho a la salud, garantizando que bienes, servicios y equipamientos estuvieran disponibles en cantidad suficiente para todas y todos; (ii) Velar porque las cuarentenas, confinamientos y prohibiciones de la circulación de personas respeten derechos y garantías fundamentales; (iii) Proteger a las personas privadas de libertad en instituciones penitenciarias y, especialmente, en condiciones de detención sin sentencia firme; (iv) Garantizar la protección de las y los profesionales de la salud; (v) Asegurar el derecho a la educación, incluso cuando las escuelas estén cerradas temporariamente; (vi) Focalizar sobre la situación de vulnerabilidad y los impactos de violencia desproporcionados hacia las mujeres, niñas y niños; (vii) Eliminar la discriminación y el estigma, y proteger la privacidad de las y los pacientes; (viii) Asegurar que las poblaciones marginadas por la desigualdad social puedan tener acceso a los servicios de salud sin discriminación alguna.

2. Diferentes formas de violencia y discriminación

Existen en nuestro continente grupos y colectivos que son especialmente vulnerados en sus derechos y afectados por la discriminación, por lo que resulta importante considerar algunas temáticas en particular.  

Género y orientaciones sexuales no hegemónicas.

Migración, y vulnerabilidades

Trata y tráfico de personas

Personas con discapacidades

Violencia institucional

Discriminación étnico-racial

Infancia y adolescencia.

Pueblos originarios/indígenas y afrodescendientes.

 

3. Educación y DDHH

Se trata de analizar experiencias y realizar propuestas acerca de la inclusión de los derechos humanos en las currículas de los diferentes niveles de la enseñanza, así como los desafíos didácticos y pedagógicos que esto conlleva. Esto incluye la formación de los docentes y educadores en y para los DDHH. Así como también, compartir experiencias educativas no formales en diferentes ámbitos: comunidades, colectivos, instituciones de encierro, organizaciones sindicales, organismos de derechos humanos, entre otros.

4. Los DDHH en las instituciones públicas – Planes nacionales

Se hace necesario compartir un diagnóstico, el estado de los avances, obstáculos y desafíos en Planes Nacionales y sus grados de implementación. Los estados como garantes de derechos deben impulsar la formación de técnicos y funcionarios con compromiso social y promover formas de relacionamiento y procedimientos acordes a la dignidad humana.

5. Memoria histórica, DDHH y democracia

Este eje es central en la educación en Derechos Humanos en la región y la recuperación de la memoria histórica constituye un elemento básico en la profundización de las democracias. Esta noción de memoria histórica incluye la consideración de las vulneraciones de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales en el pasado reciente, así como a lo largo de nuestra historia como continente y cómo se producen y reproducen en la actualidad.

Ejes transversales:

En el abordaje de estas temáticas se sugieren algunos posibles ejes transversales ordenadores de la producción: 

  • Innovación didáctica y metodología

  • Construcción de equidad e igualdad.

  • Multiculturalidad, no discriminación y buen vivir.

  • Contexto regional y escenario global.

  • Participación ciudadana.

  • Libertad de expresión y derecho a la comunicación

  • Ambiente sano y diverso

VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos

 

El Coloquio planificado para los días 23, 24 y 25 de octubre de 2019  en Antofagasta, Chile, tuvo que ser suspendido en ese momento, por la situación política del país, la represión policial y el toque de queda lanzado por el gobierno de Sebastián Piñera, para sofocar la gran movilización social que se organizó como respuesta a la suba en la tarifa de subte y como repudio a las políticas económicas del gobierno chileno.

El RELANZAMIENTO del VIII Coloquio fue en 2020 y se realizó los días 29, 30 y 31 de julio en la Universidad de Antofagasta, Chile.

Esta decisión fue tomada luego de una consulta extendida a ponentes y participantes, por parte de la Comisión organizadora y la Coordinación General de la RedLaCedh se resolvió su reprogramación. 

 

“Es fundamental para la concreción de este importante evento contar con la participación y asistencia de quienes hoy sienten la urgencia de compartir experiencias de educación, investigación y extensión de educación en derechos humanos, fortaleciendo esta Red Latinoamericana y Caribeña de EDH […] No hay dudas de que estos espacios de intercambio contribuyen a forjar lazos fraternos entre todos y todas, especialmente para quienes luchan por sociedades con mayor verdad, justicia y reparación […]”  

VII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de EDH

Durante las tres jornadas se sucedieron diversos paneles que abordaron las temáticas de los cinco ejes propuestos, con la participación de personalidades destacadas de cada área. A continuación les compartimos el panel “Educación en derechos humanos” moderado por Abraham Magendzo y compuesto por Matías Penhos –Universidad Nacional de Quilmes-, Mariella Saettone –Universidad Católica del Uruguay-, Anita L. Yudkin Sulivares –Universidad de Puerto Rico- y Anaida Pascual Morán –Universidad de Puerto Rico-.

También les compartimos la conferencia que se desarrolló en el marco del eje II “Diferentes formas de violencia y discriminación”, a cargo de Ana Paula Penchaszadeh.

VI Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos: "EDH en América Latina. Construyendo perspectivas y trayectorias"

Del 28 al 30 de septiembre del 2015,  se realizó en la Universidad de Lanús (UNLA) el  VI Coloquio Latinoamericano de Educación en Derechos Humanos organizado conjuntamente por el Centro de Derechos Humanos “Emilio Mignone” (UNQ) y el Centro de Justicia y Derechos Humanos “Eduardo Luis Duhalde” (UNLa).

Con el propósito de reflexionar sobre la necesidad de consensuar un discurso latinoamericano a partir del cual enseñar y aprender derechos humanos, en esta sexta edición se estableció como eje temático la  “EDH en América Latina. Construyendo perspectivas y trayectorias”. Durante el evento, se desarrollaron diversas actividades, conferencias y mesas redondas con grandes referentes regionales sobre la EDH.

El Coloquio contó con 180 ponentes inscriptos, quienes recibieron certificados de acreditación, y expusieron en relación a los 10 ejes temáticos:  Contextos y conceptos en EDH; Sujetos…entre igualdades y diferencias; Democratización y Gestión de espacios de EDH; Pedagogía y Metodología en EDH; Discursos, Prácticas y Representaciones; Dimensión ética y política de la EDH; cuestiones en torno a la Memoria, la Justicia y la Verdad; ¿Qué enseñamos y qué aprendemos cuando educamos en DDHH?; Educación y comunicación en DDHH; Políticas Públicas y Planeamiento en EDH; ¿Qué desarrollo para qué EDH?

Los debates, charlas y ponencias que se presentaron se centraron en los desafíos y obstáculos que se dan en la educación en derechos humanos, en la reflexión sobre la necesidad de consensuar un discurso latinoamericano a partir del cual enseñar y aprender derechos humanos. 

V Coloquio Lationoamericano y Caribeño  de Educación en Derechos Humanos IV Pensar los Derechos Humanos "América Latina: fronteras y horizontes comunes en EDH", Brasil, Septiembre de 2013

El V Coloquio Interamericano de Educación en Derechos Humanos – IV Pensar los Derechos Humanos “América Latina: fronteras y horizontes comunes en EDH”, durante los días 11, 12 y 13 de Septiembre del 2013, un logro alcanzado gracias al trabajo colaborativo de los integrantes de la Red Interamericana de Educación en Derechos Humanos – RIEDH – que por primera vez se realiza en Brasil , siendo la sede del coloquio la Universidad Federal de Goiás, una institución de educación superior estatal con más de 50 años de trayectoria que en conjunto con la Universidad de Quilmes de Argentina convocaron a un total de 160 expositores quienes presentaron distintos trabajos de investigación académica, conformados en 122 obras de comunicación oral, divididos en 22 GTs y 38 autores de formatos posters/carteles, todos representantes de países como Bolivia, Costa Rica, Puerto Rico, Chile, y mayoritariamente de Brasil, destacándose la participación de estudiantes del Máster Interdisciplinario en Derechos Humanos /PPGIDH que forma parte del Núcleo Interdisciplinar de Estudios e Investigación en Derechos Humanos de la UFG. Las Conferencias, mesas redondas y debates generados durante las jornadas se constituyeron en un aporte a la reflexión y la generación de conocimientos y aprendizajes sobre los aspectos y desafíos de la educación en derechos humanos,  todos ellos fueron basados y orientados en los ocho ejes temáticos.

Cabe destacar la presencia de académicos integrantes de las Universidades Asociadas, entre ellas: Universidad Federal de Pernambuco (UFPE),  Universidad Federal da Paraíba (UFPB), Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), Universidad do Vale dos Sinos (UNISINOS),  Universidad Estadual de São Paulo (UNESP), Universidad Estadual de Goiás (UEG), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Pontificia Universidad Católica de Goiás (PUCGO).
Asimismo los miembros de la comisión organizadora formaron parte de las distintas mesas redondas en calidad de moderadores:
» Aída Monteiro (UFPE – Brasil)
» Antônio Hilário (UFMS – Brasil)
» Carlos Ugo Santander (UFG – Brasil)
» Clodoaldo Meneguello Cardoso (UNESP – Brasil)
» Flávio Alves Barbosa (UEG – Brasil)
» Flávio Diniz (UFG – Brasil)
» José Eduardo Barbieri (PUCGO – Brasil)
» Matías Penhos (UNQ – Argentina)
» Mónica Fernández (UNQ – Argentina)
» Maria Nazaré Zenaide (UFPB – Brasil)
» Néstor Manchini (UNQ – Argentina)
» Ricardo Barbosa de Lima (UFG – Brasil)
» Solón Viola (UNISINOS – Brasil)

La ceremonia de inauguración del Coloquio y IV Pensar Derechos Humanos el día 11 de septiembre en el Auditorio de la Facultad de Educación, UFG, contó con la asistencia de más de 300 personas, entre ellas diversas autoridades como la Ministra de la Secretaria de los Derechos Humanos de Brasil, Dra. María Rosario Nunes, la Coordinadora de la Red Interamericana de Educación en Derechos Humanos, Profesora Mónica Fernández de la Universidad de Quilmes – Argentina, la Coordinadora del Comité Nacional de Educación en Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos, Profesora  María Zenaida Nazaret, la presidenta de FAPEG, profesora,  Maria Zaira Turchi, el Secretario de Políticas Públicas para la Mujer y Promoción de la Igualdad Racial, el doctor Teodoro Gláucia Maria Reis, entre otros. La conferencia de obertura denominada: “América Latina: fronteras y horizontes comunes en Educación en Derechos Humanos la protagonizó la experta y pionera en pensar la educación en derechos humanos, de la Universidad de Quilmes, Argentina, profesora. Luisa Ripa Alsina Durante la jornada también se dió el espacio de encuentro de integrantes de la RIEDH quienes se reunieron en una asamblea de la RIEDH cuyo objetivo fue evaluar el avance y desarrollo de esta importante organización.


La actividad de cierre el día 13, fue protagonizada por una actividad artística cultural y la Conferencia Final denominada “La institucionalización de la educación en derechos humanos en América Latina: experiencias y desafíos a cargo de la profesora. Ana María Rodino destacada integrante del IIDH – Costa Rica , quien entre sus conclusiones finales señaló “los desafíos son muchos y muy variados, entre ellos, trabajar para hacer progresar la educación en derechos humanos en el sistema educativo formal, nos exige actuar sobre el sistema educativo completo”. Finalmente se puede concluir que este coloquio contribuyó a fortalecer los lazos de los compañeros y compañeras latinoamericanas que día a día en su vida cotidiana aportan con una semilla para sembrar el camino permanente de respeto y valoración por los derechos que entendemos como “humanos” de todos y todas, y como dijera en su conferencia en el IV COLOQUIO en Chile el profesor Joaquín García Roca de la Universidad de Valencia, “quienes trabajamos y luchamos por los derechos humanos… necesitamos vernos, necesitamos alguna tregua, ya que para que nazca un árbol en el desierto, en algún lugar tiene que haber un depósito de agua “… y esta quinta jornada de coloquios podemos decir con certezas que se ha convertido fehacientemente en un gran y significativo depósito de agua.

 

Por Mónica Fernández

Además de la proximidad geográfica y los objetivos compartidos entre los dos países, cabe destacar la historia común de América Latina como uno de los componentes esenciales para pensar la región como un todo. No se trata tan es solo de la vieja historia de superación de los problemas asociados con los procesos de construcción de identidad o las luchas por la independencia sino también el vínculo presente en la búsqueda de soluciones de problemas como la pobreza y la desigualdad estructural que afectan el futuro de nuestras sociedades. En los años 60, la mayoría de los países de América Latina sufrieron una ola de autoritarismo, particularmente represiva y dramática en términos de derechos y ciudadanía. De esa forma, el autoritarismo se instalo con diversos matices y grados de violencia en Argentina (1962, 1966 y 1976), Brasil (1964), Perú (1968), Uruguay (1973), Chile (1973) y Bolivia (1964 y 1971). Mientras que otros países tenían gobiernos igualmente déspotas como Paraguay, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Republica Dominicana, Haití y Nicaragua. 

Con el fin de ese período dictatorial, se iniciaron los procesos de democratización. Entre las muchas tareas pendientes, las nuevas democracias latinoamericanas, tuvieron que enfrentar el problema de las antiguas violaciones a los derechos humanos, cuyas consecuencias continúan en la actualidad. En este sentido, los retos presentes y futuros, en cuanto a la preservación de la memoria histórica y la promoción de los derechos humanos y la ciudadanía, imponen la necesidad de crear un espacio latinoamericano, desde la perspectiva de la superación de las fronteras imaginarias en la construcción de un comprender plenamente el significado del respeto de la dignidad humana y en un horizonte común. Pensar ese desafío es lo que nos convoca a este V Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos Humanos.

Brasil y la Universidad Federal de Goias (UFG)

La elección de Brasil por acoger esta quinta edición de Coloquios sobre EDH fue una decisión tomada en Chile durante el proceso de preparación del IV Coloquio y tenía como punto central el de problematizar y evaluar los avances recientes en el campo de la institucionalización de la EDH en la región. El reconocimiento constitucional de los convenios internacionales en materia de derechos humanos y la comparecencia de algunas reivindicaciones hechas previamente ante las reiteradas violaciones hacia los derechos humanos, estimuló a diferentes gobiernos nacionales a asumir, entre otras cosas, el compromiso de implementar en el país el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos (PROMEDH) y su Plan de Acción. Tales documentos, entienden que la promoción de la EDH permitirá a los sistemas nacionales alcanzar su principal misión: asegurar una educación de calidad para todos y todas. Con base en esos documentos y recomendaciones internacionales, se estableció en Brasil el Comité Nacional de Educación en Derechos Humanos (CNEDH) y se aprobó el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, dentro de un contexto en el que la cuestión de los derechos humanos adquirió gran significación histórica, en respuesta a las formas de violencia social y política vivida entre los años 1960 y 1970.

La Universidad Federal de Goiás aceptó acoger el V Coloquio sobre la base de sus 12 años de trayectoria en el campo de la EDH. En 1999, a través del Decanato de Extensión y Cultura (PROEC), la Universidad Federal de Goiás, se lanzó el Programa de Derechos Humanos y en 2010 fueron institucionalizados los equipos de Estudios Interdisciplinarios e Investigación en Derechos Humanos (NDH), vinculados directamente al Decano de Investigación y Estudios de Posgrado. Entre las diversas actividades de docencia, extensión e investigación realizados desde entonces por NDH vale la pena destacar los casi 2000 participantes de diferentes cursos de formación profesional para los formadores (ampliación, mejora y especializaciones académicas, Máster Interdisciplinario en Derechos Humanos / PPGIDH). Estas actividades académicas tienen el objetivo de capacitar a agentes del orden, maestros/as, investigadores/as, periodistas y defensores/as de derechos humanos. Además, desde 2009, NDH / UFG promueve anualmente el seminario nacional “Pensamiento de Derechos Humanos”, que en sus tres primeras ediciones ha reunido a más de 600 investigadores de todas las regiones de Brasil, otros países de América Latina y Europa.

De esta forma, la organización del V Coloquio Interamericano sobre EDH continúa siendo una iniciativa coordinada por la UNQ, pero dados los compromisos comunes, en esta oportunidad, absorbe en su ámbito, el “IV Pensar Derechos Humanos”. Esta asociación, permite a a ambas instituciones, mantener la frecuencia de sus eventos, además de mostrar un tipo de enseñanza basada en los principios de reciprocidad, diálogo, reconocimiento y unidad de esfuerzos con la UNQ.