Ciclo de Cine por la Identidad, la historia se sigue escribiendo

Ciclo de Cine por la Identidad: Entrevista a Albertina Carri
noviembre 15, 2017
¡Vamos las radios! 1º Encuentro por el Derecho a la Comunicación: Ya está disponible el Programa
noviembre 29, 2017

Con el apoyo del Centro de DDHH Emilio Mignone, desde el proyecto de extensión Universidad por la Identidad y el Programa de Extensión Derechos de Todas y Todos, desde el año pasado se realiza el “Ciclo de Cine por la Identidad”. Partiendo de las temáticas fundantes de “Universidad por la Identidad”, este ciclo trabaja en el análisis y reflexión de la identidad, la memoria y los derechos humanos, partiendo de la última dictadura cívico militar argentina.

Hasta el día de hoy, y  con un éxito total de asistencia, han sido invitado diversos directores nacionales a fin de que presenten sus obras audiovisuales acompañadas de un debate posterior a la proyección. Con la intención de comprender que la identidad es un elemento fundante de todo ser humano, el evento se realiza con el propósito de profundizar la perspectiva y la concientización sobre esta temática, promoviendo la participación de estudiantes, docentes, graduados y miembros de la comunidad.

Así se han proyectado diversas películas nacionales que nos han contado una parte de la historia muchas veces no contada, o incluso, desconocida. Entre las películas que pasaron por el ciclo se encuentran

 

“70 y Pico” de Mariano Corbacho

Centrado en la última dictadura militar, el documental del joven director Mariano Corbacho invita a reflexionar críticamente acerca de este periodo a través de: el papel de su abuelo, Héctor “Pico” Corbacho, como decano interventor de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Buenos Aires y profesor de dibujo en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), y el proyecto político del movimiento estudiantil universitario de aquel momento.

Mediante un intenso trabajo de investigación, recuperación de archivos e imágenes, la película se presenta como un aporte fundamental para profundizar la reflexión, el análisis y el conocimiento de la época, pero principalmente para seguir problematizando acerca de sus consecuencias en relación al presente.

 

 

 

“La Guarderia” de Virginia Croatto

El documental “La Guardería”, trabaja sobre la infancia de alrededor de 30 niños, de entre 8 y 10 años, hijos de militantes de la agrupación Montoneros, refugiados en La Habana. En 1979, estos militantes exiliados deciden volver a la Argentina para continuar su lucha contra la última dictadura cívica eclesiástica militar. Ante el riesgo de que sus hijos sean considerados objetivo militar, crean “la guardería”, sitio en donde permanecerán sus hijos al cuidado de otros compañeros de la agrupación. El trabajo de Croatto, ahonda sobre la perspectiva de aquellos niños, entre los que estuvo ella, que encontraron en “La Guardería” su lugar de juego y construcción colectiva, tanto de la alegría como de la nostalgia.
Con el regreso de la democracia en 1983, La Guardería cerró sus puertas y estos niños vuelven al país por el que sus padres y madres lucharon. A través de este documental, los niños hoy ya adultos, cuentan su historia, sueños y análisis de lo que fue su infancia.

 

 

 

“Cuatreros” de Albertina Carri

Mostrando las infinitas maneras de pensar y hacer cine, Albertina nos cuenta cómo a través de lo que sería la película sobre Isidro Velázquez (1928-1967), el último gaucho rebelde y violento de la Argentina, devino necesario reconstruir una mirada sobre la violencia y la historia argentina, que la conduce al mismo tiempo a repensar su propia identidad y sus orígenes. A través de un impresionante archivo fílmico, Cuatreros se presenta en una pantalla colmada de multiplicidad de líneas visuales que, de manera constante, están acompañadas por la voz en off de la misma Albertina Carri.

“…Voy tras los pasos de Isidro Velázquez, el último gauchillo alzado de la Argentina y, como la búsqueda del tiempo perdido siempre es errática, ¿voy realmente tras los pasos de ese fugitivo de la justicia burguesa? ¿O es que voy tras mis pasos, tras mi herencia? Viajo a Chaco, a Cuba, busco una película desaparecida, busco en archivos fílmicos cuerpos en movimientos que me devuelvan algo de lo que se fue muy temprano. ¿Qué busco? Busco películas, también una familia, una de vivos, una de muertos; busco una revolución, sus cuerpos…”