
Los días 14 y 15 de noviembre pasados, durante la 33ª Exposición anual de Proyectos organizada por la EEST Nº 7 “Taller Regional Quilmes”, el director del Proyecto de Extensión Universitaria “Uniendo Voces” (PEU-UV) de la UNQ, participó presentando charlas abiertas a la comunidad sobre “Radio, Radioafición y Soberanía en Antártida: un Desafío Permanente”. El especialista Juan C. Benavente, director de UV, ex alumno de esa escuela y con experiencia antártica en temas de radio y soberanía, tuvo un espacio para armar una exhibición sobre Radio y Antártida, en la que se instalaron equipos radioeléctricos personales, se efectuaron demostraciones de operación radial, a la vez que se extendieron mapas del sexto continente, tarjetas históricas de confirmación de contactos de radio (QSL), antenas y accesorios de radio. Se explicó al público conceptos de radio y su importancia en la Antártida.
Las presentaciones orales ofrecidas en el auditorio de la escuela abordaron el Servicio de Radioaficionados y su importancia en situaciones de emergencia o catástrofe y salvaguarda de la vida humana; las intervenciones de este servicio en la Antártida en particular en el apoyo a las actividades y en el fomento de la soberanía a través del espectro radioeléctrico. La radioafición tiene una inusitada revaloración desde el estreno en la plataforma Netflix, el pasado 30 de abril, de la adaptación cinematográfica de la historieta El Eternauta, en la que en varias escenas, se ve como los personajes utilizan a la radio como único medio de comunicación frente al cataclismo provocado por la nevada mortal.
Un caso particular, que sorprendió al público de la 33° Exposición, fue el referido a la emisora estatal LRA 36 “Arcángel San Gabriel”, ubicada en la Base Esperanza, perteneciente a la red de Radio Nacional y al servicio de Radio Argentina al Exterior (RAE). Esta emisora tiene la particularidad de transmitir en onda corta con alcance global, lo que constituye su exotismo y principal atractivo internacional, siendo la única emisora en todo el sexto continente (y la única emisora de onda corta de la Argentina, aunque está momentáneamente desactivada).
Durante la campaña antártica 2023, en LRA 36 se lograron hitos históricos para la radiofonía argentina que reavivaron su importancia estratégica y sus posibilidades radiales, a la vez que se articuló con el Servicio de Radioaficionados. “Todo ello requiere la responsabilidad del desafío de la continuidad” manifestó Benavente en alusión al brusco descenso del nivel de actividad en LRA 36 registrado desde 2024. La UNQ fue protagonista central de ese auge de la emisora vivido entre 2020 y 2023. Entre otros, en aquel último año hubo programas emitidos al mundo, por primera vez, producidos por graduados y alumnos de la universidad; hubo un fuerte trabajo de inclusión mediante la radio, de acuerdo a los ejes de Uniendo Voces, por el que participaron ONGs de personas discapacitadas con quienes se articularon espacios. Además, por primera vez en esa radio y en la radiofonía estatal argentina, hubo programas de jóvenes hecho por y para jóvenes emitidos al mundo, y niños que viven un año en esa base antártica participaron como columnistas radiales.
Durante las charlas ofrecidas el 14 y 15 de noviembre en las jornadas de la EEST N° 7, se recordó la histórica primera comunicación entre Antártida y las Islas Malvinas, efectuada el 15 de marzo de 2023 en el programa “Uniendo Voces” de la emisora, y puesta al aire al mundo por onda corta y streaming. Un acontecimiento único de la radiofonía argentina. Durante la muestra de “Radio Y Soberanía” del primer día de la jornada, el espacio se compartió con el radioaficionado Daniel Guarch, del radio Club Caseros, rescatista, quien participó también con equipos propios y demostraciones de radio.
Al día siguiente, en el exhibidor de radio se compartió espacio con los integrantes del Radio Club Quilmes Alejandro Lourido, Claudia Di Stefano y Néstor Limardo quienes instalaron antenas y equipos de radio para demostraciones, y explicaron al público aspectos de la actividad de radioaficionados. En la 33° Exposición Anual de Proyectos 2025, se presentaron decenas de proyectos y muestras tecnológicas en la áreas temáticas de aeronáutica y aviónica, desarrollados por docentes y alumnos de esa comunidad educativa, que atrajeron la visita de miles de personas que recorrieron los cientos de metros de talleres y hangares que tiene el colegio. Es la primera vez que participa un integrante del proyecto Uniendo Voces, y las autoridades y profesores de la escuela desean mantener esa participación por la gran expectativa despertada.
La EEST N° 7 es una referencia para la oferta educativa secundaria industrial no sólo de la zona sino de la región, y cuenta con una importante infraestructura edilicia y materiales de apoyo a la enseñanza: aviones, helicópteros, planeadores, motores, partes, accesorios; y en el rubro aviónica, electrónica aplicada a la aeronáutica, radares, ayudas a la aeronavegación, informática, robótica, programación, control industrial, electrónica digital, entre otros.
La EEST N° 7 (antes ENET N° 4) está ubicada dentro del predio del Área de Material Quilmes de la Fuerza Aérea, en la zona de la ribera quilmeña, un lugar que tiene una destacada historia aeronáutica desde comienzos del siglo XX, y con un auge en 1944-45 con la instalación de la empresa subsidiaria de IMPA (Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentinas) que construyó en sus talleres de Quilmes los primeros aviones civiles en serie de la industria nacional.
Desde entonces, predio aeronáutico y escuela tomaron el nombre de la desaparecida empresa (la central, en CABA, es actualmente una fábrica recuperada).
Entre otras preocupaciones, el proyecto “Uniendo Voces” viene trabajando en recuperar la memoria de aquellos momentos de gran trascendencia y actividad de la aviación y la industria quilmeños.
Aquí se adjunta el enlace a una nota realizada por el periódico nacional Tiempo Argentino en la que participa el director de UV, a propósito del tema y a poco del estreno:



