
Esp. Juan C. Benavente

Lic. Omar A. Suárez
Director del Proyecto
Co-director del Proyecto
El proyecto de extensión universitaria “Uniendo Voces” surgió en 2011 a partir de la inquietud de un grupo de alumnos y docentes del área de radio de la Universidad, interesados en utilizar a la radio como herramienta de inclusión y medio de educación para jóvenes y grupos sociales, a partir de prácticas informales que desarrollaba un colectivo cultural de la zona de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Así, la propuesta se formalizó como Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) y ese mismo año se aprobò por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).“Uniendo Voces” propone tejer una trama de voces y de expresiones ciudadanas distintas y distantes mediante el uso de la radio en sus variantes más significativas: radiodifusión y radioafición, práctica que se incluyó con la primera renovación del proyecto, en 2013. En los primeros años, se desarrollaron talleres de radio para niños, jóvenes y adultos en distintos sectores e instituciones formales y no formales de Quilmes, y se participaba en una radio comunitaria. Surgió un vínculo con una radiodifusora popular de San Salvador de Jujuy, y de ese modo, “Uniendo Voces” comenzó a expandirse a sitios distantes de la Argentina.
Si bien ese vínculo duró pocos meses, surgió luego un desafío mayor: colaborar con la comunidad QOM Potae Napocna Navogoh de Laguna Blanca, provincia de Formosa, que fue la primera comunidad originaria del país en obtener el reconocimiento para operar una emisora de radio de FM. Uniendo Voces consolidó durante años el trabajo con esa comunidad originaria. Integrantes del proyecto, alumnos y graduados, viajaron al sitio a realizar tareas de campo, dando talleres de radio a la comunidad y asistiendo técnicamente a la emisora. Asimismo, integrantes de la FM de la comunidad visitaron la Universidad.
Luego, y aprovechando la inusitada oportunidad de viajar a la Antártida por razones laborales del docente y director del proyecto, Juan C. Benavente, en 2013 “Uniendo Voces” llegó al continente blanco, y desde entonces comenzó otra historia para la iniciativa universitaria. De ese modo, “Uniendo Voces” se convierte en el primer proyecto de extensión universitaria de la Argentina en realizar un trabajo de campo en la Antàrtida, y en el primer proyecto universitario bicontinental del país, categoría que es motivo de orgullo y responsabilidad para sus integrantes. Así, el proyecto amplió su extensión territorial y actualizó su lema : “Uniendo Voces” Radio e Interculturalidad de Formosa a la Antártida”.
En la Antártida, “Uniendo Voces” participa especialmente en activaciones en bandas de radioaficionados, servicio de comunicaciones alternativo y que desde la Antártida tiene un carácter esencial, que es el de fomentar la presencia argentina en la región, y por ende, promover soberanía. Uniendo Voces pudo realizar tareas de radio en las bases Marambio, Matienzo y Esperanza. En esta última base, en 2023, el proyecto participó de logros históricos, como formar parte de la programación de la emisora más austral del planeta, LRA 36 “Radio Nacional Arcángel San Gabriel”, realizar un ciclo de programas de radio durante todo el año; realizar la primera comunicación entre la Antártida y las Islas Malvinas puesta al aire y al mundo por onda corta e Internet; incorporar a la radio niños y jóvenes que viven un año en la Antártida e integrar a la programación espacios de inclusión social.
Además de ello, se alcanzaron hitos históricos durante las activaciones de radioaficionados en Base Esperanza. Es en el marco del trabajo para y con la Antártida, cuando “Uniendo Voces” y el proyecto cultural “Antártida, Uniendo continentes” comienzan a trabajar colaborativamente en 2016, siendo permanente, por ejemplo, la participación de “Antártida Uniendo Continentes” en las emisiones radiales de LRA 36 durante 2023.
Otro logro destacado es el trabajo cooperativo y el convenio marco firmado con Radio Argentina al Exterior (RAE), el servicio de Radio Nacional que produce contenidos destinados para una audiencia internacional. A esta trama de voces que comenzó a tejer “Uniendo Voces” se integró también un trabajo con la Federación Latinoamericana de Ludocreatividad (FLALU) una ONG latinoamericana que impulsa la pedagogía de la expresión ludocreativa, una metodología de educación
transformadora.
“Uniendo Voces” procura alentar el uso de la radio en sus distintas formas como medio de inclusión educativo, social y cultural, fomentar la soberanía en la región polar, difundir la presencia argentina en la Antártida en espacios culturales y educativos, y en ello es trascendente el vínculo con “Antártida, Uniendo Continentes”, y participar de propuestas renovadoras, como la de FLALU.
“Uniendo Voces”, como primer proyecto bicontinental de la Argentina, es un logro de la educación pública y del trabajo cooperativo entre actores y organizaciones públicas, sociales y privadas, que demuestran las posibilidades de alcanzar objetivos socialmente relevantes aunando y compartiendo experiencias